LA ESCUELITA

DE SABERES

LA MISIÓN Y LA HISTORIA

La comunidad siempre ha trabajado para promover la educación de sus niños y jóvenes, tanto formalmente, dentro del sistema nacional de la Educación Intercultural y Bilingüe, e informalmente, a través del aprendizaje práctico y la exploración creativa. En abril de 2023, abrimos una escuela ancestral (basada en una choza tradicional) para crear un espacio dedicado a este esfuerzo.

La Escuelita de Saberes busca responder a las realidades de los niños y adolescentes de la región, enfocándose en:

La transmisión de saberes ancestrales y esenciales para la vida en la selva y en el mundo exterior

La escuela busca proteger y revitalizar la cultura y el idioma Shuar a través de espacios intergeneracionales para su transmisión, y a través de la involucración de las nuevas generaciones en su constante creación y recreación. Además, enseñamos conocimiento vital para la vida en el mundo exterior (dentro del Ecuador y en el extranjero) para preparar a los jóvenes de seguir sus sueños hasta donde sea y prosperar en cualquier ambiente.

La exploración y expresión creativa del mundo y de uno mismo

La escuela busca proteger y revitalizar la cultura y el idioma Shuar a través de espacios intergeneracionales para su transmisión, y a través de la involucración de las nuevas generaciones en su constante creación y recreación. Además, enseñamos conocimiento vital para la vida en el mundo exterior (dentro del Ecuador y en el extranjero) para preparar a los jóvenes de seguir sus sueños hasta donde sea y prosperar en cualquier ambiente.

La protección y restauración territorial y personal

Existe una conexión innegable entre la salud de la tierra y el bienestar de sus habitantes. En el contexto actual de la degradación ambiental y ruptura social, queremos involucrar a los niños y jóvenes en un proceso continuo de valorar, proteger, y restaurar su ambiente con el fin de asegurar su existencia para esta y futuras generaciones. Al mismo tiempo, y frente a las amenazas ambientales y sociales, buscamos fortalecer a los jóvenes.

FILOSOFÍAS EDUCATIVAS

Todos (desde los miembros más jóvenes de la comunidad hasta los más mayores) tenemos algo que enseñar y algo que aprender. Todos tenemos experiencias, habilidades y conocimientos únicos para compartir con otros. El diálogo y la colaboración entre profesores y estudiantes de todas las edades nos ayudan a comprender mejor nuestro mundo.

Todos somos maestros y estudiantes

Los niños aprenden mejor junto con otros de diferentes edades

Según el método Montessori, las aulas de varias edades permiten a los niños pequeños aprender de sus compañeros mayores, y los niños mayores aprender a través de la enseñanza de los más pequeños. Todos aprenden a respetar y apoyar la etapa de los demás en su viaje de aprendizaje y trabajar juntos a través de grupos de edad, como en el mundo en general.

¡El mundo es interesante! La educación no tiene por qué ser aburrida

Los niños aprenden mejor cuando se divierten. Al diseñar planes de lecciones, los maestros buscan desarrollar actividades que alienten a los niños a seguir y abrazar su propia curiosidad natural sobre su mundo en lugar de actividades basadas en la memorización y la repetición.

Ninguna materia es más o menos importante que otra

Las artes son tan importantes como las ciencias o los idiomas para ayudar a desarrollar seres humanos prósperos. Del mismo modo, el conocimiento ancestral es tan importante como el conocimiento científico. Se anima a todos los estudiantes a participar en todas las asignaturas, y también a desarrollar sus preferencias e intereses.

Los estudiantes son participantes activos en su propio aprendizaje, en lugar de receptores pasivos del conocimiento impartido por los maestros. Siempre que sea posible, las actividades son inmersivas, didácticas y se adaptan a una variedad de estilos de aprendizaje.

El aprendizaje es inmersivo, no pasivo

El aprendizaje tiene lugar dentro y en relación con el entorno natural

Los estudiantes aprenden mejor cuando trabajan en espacios abiertos con mucha luz natural y "distracciones" naturales a su alrededor. Además, el aprendizaje de los estudiantes se basa en su entorno natural y se lleva a cabo a través de su relación evolutiva con él.

Apoyar el bienestar personal y la integración social de los estudiantes es una parte clave del trabajo de los maestros

El papel de un maestro es apoyar el desarrollo integral de sus estudiantes, que incluye apoyar a los estudiantes personalmente e interpersonalmente. Los maestros se esfuerzan por modelar formas sólidas de ser e interactuar con los estudiantes y entre sí.

Las normas del aulo, los currículos y las evaluaciones se crean localmente

En contraste con los modelos educativos estandarizados, La Escuelita opera utilizando un modelo de educación centrado en la comunidad que busca obtener sus materiales y métodos localmente, con apoyo y orientación de más allá de la comunidad.

La educación es un proceso de liberación

Los maestros ayudan a los estudiantes a identificar y aprender a desafiar las dinámicas de poder a medida que aparecen en la sociedad en general, así como en el aula misma. Los maestros ayudan a los estudiantes a expandir su creatividad e imaginación, y no insisten en que la suya sea la única o última verdad. Más bien, se alienta a los estudiantes a formar sus propias perspectivas y "tratar crítica y creativamente con la realidad" (en las palabras de Paulo Freire).

La orientación de los mayores ayuda a los niños a construir el futuro que quieren ver

El objetivo final de la educación es ayudar a los estudiantes a imaginar y comenzar a construir el futuro en el que quieren vivir. La guía de los mayores y las lecciones del pasado son una fuente esencial de inspiración en este proceso. Sin embargo, en lugar de instruir a los niños a repetir el pasado, el conocimiento ancestral se convierte en un trampolín para una imaginación creativa del futuro, en el contexto de los cambios sociales y ambientales.

NORMAS DE CONVIVENCIA

En lugar de imponer reglas definidas por adultos, los estudiantes trabajaron juntos para crear sus propias Normas de Convivencia para ayudar a establecer un ambiente en el que se sientan cómodos. Pedimos a todos los maestros y visitantes que cumplan con estas normas.

LOS MAESTROS

En este momento, los siguientes maestros lideran clases regulares con los niños, con el apoyo y guianza de las madres y los padres de las participantes.

  • Toa Alvarado

    ARTES VISUALES

    Toa Alvarado es una artista Kichwa del Cantón Santa Clara. Actualmente, está siguiendo una carrera en la Arquitectura Sostenible en la Universidad de Ikiam en Tena (se graduará el año próximo), lo cual eligió por el deseo de construir sin destruir al medio ambiente. Toa empezó a pintar a los 6 años, gracias a unos maestros dedicados que le adelantaron. De allí seguía aprendiendo a través del autoaprendizaje, y el arte se convirtió en un hobby importante para ella y una manera de transmitir mensajes importantes, sobre todo a la mujer amazónica. Tiene experiencia profesional en la pintura de murales; unos ejemplos de sus obras se encuentran en el balneario del río Piatua y en el restaurante Chakana del Puyo. En 2021, dirigió una serie de talleres de arte en la comunidad de Tayu, durante lo cual, ayudó a pintar la escuela CECIB. Además, Toa actualmente sirve como Vice Presidenta del colectivo de jóvenes Piatua Resiste. Dentro de la Escuelita de Saberes, Toa enseña artes plásticas, incluso pintura y dibujo. Su objetivo como profesora es apoyar a los jóvenes a desarrollar su propio estilo y transmitir los mensajes que son importantes para ellos a través del arte.

  • Antonio Kaniras

    HISTORIAS Y MITOS SHUAR

    Antonio nació en el territorio Shuar al sur y emigró con su familia a la zona que rodea Tayu Jee en 1976. En ese momento, había pocas oportunidades educativas en el área; Antonio asistió a la escuela primaria por radio, sintonizando con sus hermanos y hermanas a un programa educativo dirigido por el gobierno para los niños de comunidades remotas. Para asistir al colegio, Antonio tuvo que salir de su comunidad para ir a un colegio residencial dirigida por hermanos salesianos, lo cual implicaba el intercambio de trabajo agotador en la ganadería para su habitación, comida y educación. Fue aquí donde Antonio comenzó a tomar conciencia de la explotación del Shuar por la Iglesia, despertando su conciencia política. También fue aquí donde descubrió sus habilidades y pasión por las artes marciales, y su formación en Taekwondo finalmente lo llevó a la ciudad de Santa Clara en territorio Kichwa al norte, donde conoció a su futura esposa Rosa Kaniras y se estableció. A finales de la década de 1980, comenzó su trabajo como profesor, siendo a menudo enviado a comunidades remotas de la provincia de Pastaza, durante el cual fue testigo de la destrucción causada por las industrias extractivas que invadía cada vez más en la Amazonía. En los años noventa, fue uno de los maestros fundadores de la escuela autónoma Kichwa, Camilo Huatatoca en Santa Clara (como alternativa a las escuelas gubernamentales y misioneras existentes), donde ha enseñado Historia durante los últimos años. Durante este tiempo, él y su esposa también fundaron la Asociación Ecoturistico Yamaram Jintia Tayu Jee, adonde Antonio y su familia viajaban regularmente de regreso siempre que era posible. Como parte de la Escuelita, Antonio espera impartir lecciones a través de historias del pasado y mitos Shuar que ayudarán a la generación actual de niños y jóvenes a convertirse en ciudadanos con conciencia crítica, y proporcionarles una sólida comprensión de su pasado desde el cual construir su futuro.

  • Kimberley Sliva

    LA MÚSICA

    Biografía próximamente.

  • Darling Kaniras

    LAS CIENCIAS NATURALES Y HERRAMIENTAS DIGITALES

    Darling es Shuar por parte de su papá, y Kichwa por parte de su mamá. Creció en el cantón Kichwa de Santa Clara, viajando frecuentemente a Tayu Jee, donde se trasladó a vivir con su esposa e hija en 2022. Darling estudió Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal Amazónica en Puyo, donde también cofundó el club estudiantil Retomando Raices, que alentó a los estudiantes indígenas (una minoría en la universidad) a explorar y celebrar su cultura. Durante sus años universitarios, Darling también continuó trabajando como guía con Yamaram Jintia Tayu Jee, y comenzó a recuperar su identidad y cultura, que había sido relegada durante sus años en un colegio prestigioso en Puyo. Al graduarse, realizó una pasantía en un banco de semillas y con un programa juvenil en Portugal, lo que le dio la oportunidad de experimentar otra cultura e idioma. La experiencia profesional de Darling también incluye la enseñanza sustituta, y dos años como Dirigente de Educación en PONAKICSC (El Pueblo Original de la Nacionalidad Kichwa del Cantón de Santa Clara). Dentro de su cargo como Dirigente, apoyó el aprendizaje del idioma, fortaleció a la juventud, y adelantó la lucha por el río Piatua. El año pasado, Darling se graduó de la Escuela de Geografía Crítica, dentro de lo cual aprendió una variedad de métodos de mapeo para la defensa territorial. Actualmente, Darling sirve como Director Ejecutivo de la Asociación Ecoturística Yamaram Jintia Tayu Jee, y es miembro del colectivo de jóvenes Piatua Resiste, el cual trabaja para defender el río Piatua contra amenazas extractivas. Dentro de sus clases, Darling enseña métodos y herramientas claves para la protección y restauración territorial, tales como la fotografía, el mapeo, el monitoreo, el diseño gráfico, el uso del internet para investigación, y tácticas para fortalecer la recuperación de ecosistemas degradados.

  • Alex Knott

    LAS CIENCIAS SOCIALES, EL TEATRO, Y EL INGLÉS

    Alex Knott hizo su hogar en Ecuador en el año 2020, y se estableció a tiempo completo en Tayu Jee en 2022. Hasta que encontró su vida en la Amazonía había vivido como nómada, en la búsqueda de un lugar para echar raíces. Al crecer entre el Reino Unido, Sudáfrica y Singapur, con padres nacidos en Canadá de ascendencia europea (celta y mediterránea), tenía poco sentido de dónde era o a dónde debía ir. Al graduarse del colegio, continuó recorriendo; cursando estudios, pasantías, investigación y trabajos en un total de 10 países, y viajando a 50 más. Su licenciatura en el Desarrollo Internacional (en la Universidad de British Columbia) y su Maestría en la Antropología Social (en SOAS, la Universidad de Londres) ayudaron a despertar su conciencia crítica, pero fueron las personas que conoció fuera del aula que realmente subrayaron el nivel de injusticia inherente a la sociedad moderna social – así como la resiliencia de las personas que viven dentro de estos sistemas. Al mismo tiempo, su trabajo con ONG locales e internacionales expuso la profunda ironía de que esta industria, basada en ayudar a la gente, fuera en la mayoría de los casos parte del problema. Dentro de los movimientos de resistencia indígena en la Amazonía, encontró otro camino. Su experiencia en educación – como profesora de inglés, educadora experiencial en programas en el extranjero, y como profesora visitante en varias universidades en los Estados Unidos y Canadá – la ayudó a desarrollar su enfoque de la concientización y la educación liberadora, que ahora espera promulgar en la Escuelita. Actualmente, ayuda a supervisar el funcionamiento de la Pequeña Escuela en Tayu Jee, y está trabajando como antropóloga con el colectivo Piatua Resiste para documentar el patrimonio cultural en el río Piatua. A través de su primera lengua, el inglés, Alex ofrece enseñar sobre el mundo exterior desde una perspectiva antropológica, utilizando métodos didácticos que incluyen el teatro participativo.

SIGA LAS ACTUALIZACIONES EN NUESTRO BLOG